¿Han servido para algo las últimas reuniones del G20 y del G7?

¿Han servido para algo las últimas reuniones del G20 y del G7? 2m3q65

En las últimas semanas se han producido reuniones del G20 y del G7, pero solo parece que haya habido un acuerdo en la segunda de ellas para empezar a cobrar impuestos a las empresas tecnológicas en los países donde generan sus ingresos y no donde tengan su sede.

De esta manera, muchos inversores y ahorradores implicados en el trading online se preguntan si han servido para algo estas reuniones de los países más industrializados del mundo. No en vano, la reunión del G20 en Italia (Matera) convocó a los ministros de exteriores y los titulares de la cartera de desarrollo de estas naciones. Su objetivo es reforzar el multilateralismo y la distribución de vacunas.

En cualquier caso, si preguntamos a los ciudadanos europeos que protestaron la jornada previa, no sirven para nada, pues en sus proclamas, los manifestantes anti-reuniones del G20 indican que son necesarias respuestas reales para unos problemas reales.

Pero algo positivo hubo, porque se constató el cambio de discurso de la istración Biden frente a su predecesora Donald Trump. El país norteamericano afirma ahora que para poner fin a la pandemia por la Covid-19 se precisan más vacunas.

Sin embargo, se echó de menos a los ministros de China, Brasil y Australia y se constató que Rusia y Corea del Sur estaban representados por políticos de segundo nivel istrativo, lo que significa que los propios países no tienen demasiada fe en estos encuentros.

En la del G7 se acordó el tema de los impuestos para las empresas tecnológicas 2l6427

Sí parece que tuvo algo más perceptible la reunión del G7 donde se vieron las caras los representantes políticos de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido.

Allí se llegó al acuerdo de que las grandes empresas multinacionales paguen un mínimo del 15% de sus impuestos de sociedades en todos esos países donde generan su negocio, en lugar de tributar en los territorios donde tienen sus sedes y que suelen haber elegido por su menor tributación.

Este acuerdo impacta directamente en las grandes empresas tecnológicas que han acudido a esta técnica de deslocalización fiscal los últimos años. Firmas como Facebook, Apple o Google tienen su sede europea en Irlanda y es allí donde pagan impuestos; unos impuestos que son para ellas mucho menores de los que pagarían en los distintos estados de la Unión Europea donde operan.

Además, acordaron que el porcentaje a pagar será mayor y podrá alcanzar el 20% cuando el margen de beneficios de la compañía supere la barrera del 10% en el país europeo.

De nuevo se percibe la mano de la nueva istración en Estados Unidos de Joe Biden, pues ha sido gracias a su intermediación a lo que se ha llegado a este acuerdo de mínimos (15%) puesto que en Europa se pedía un 21%.

¿Tuvo este acuerdo impacto en el trading online de las acciones de las empresas más afectadas? No. En absoluto. Ningún bróker recogió esos impactos porque no los hubo. En realidad, los acuerdos alcanzados por el G7 no tienen carácter vinculante, pero empujan a otros grupos mayores como el G20 o instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) a que se muevan en esa dirección.  Ahí sí se nota que el G7 lo componen los siete países occidentales más ricos.

Quizás, aunque de forma menos oficial, es posible que el soplo de aire fresco que trae la nueva istración Biden también ayude a facilitar la relaciones entre los dos grandes países a nivel político, como son Estados Unidos y Rusia. Recordemos que Trump generó bastantes roces con Putin y tensó mucho la cuerda con otros países como con Canadá, su vecino del norte.

Te puede interesar >>> 4e4x73

Secretos de la fotografía móvil: dominando la cámara de tu celular

Secretos de la fotografía móvil: dominando la cámara de tu celular ff17

En su esencia, la fotografía es la captura de la luz para crear imágenes que …